lunes, 14 de marzo de 2016

Entrevista a Paul E. Steiger


Paul E. Steiger nació en el barrio de Bronx y creció en Stamford, Connecticut y Princeton, Nueva Jersey. Fue editor principal en The Wall Street Journal desde 1991 hasta Mayo de 2007. En estos momentos es el director ejecutivo de ProPublica y ha ganado numerosos premios sobre periodismo. La entrevista es realizada por Ana Carbajosa para El País Semanal.

El comienzo de la entrevista está centrado en su profesión, por qué ha elegido la prensa financiera, la capacidad de los medios tradicionales frente a los actuales, la influencia de los más poderosos en la información y la casi inexistente transparencia en las empresas actuales.

Ana Carbajosa cuestiona la procedencia de información de ProPublica, ya que se apoya en la famosa dark web y como respuesta contundente, Steiger manifiesta que con los medios actuales, los gobiernos pueden averiguar fácilmente la filtración de información y al propio culpable; por lo que si lo que quieren es que las fuentes transmitan información, deben estar correctamente protegidos, en cuyo caso la dark web es la mejor y única opción.

Frente a la importancia de los medios tradicionales su respuesta es firme y rotunda, cree que su poder ha disminuido en gran medida, ya que por ejemplo cualquier persona con ordenador es capaz de informar de algo a la comunidad o incluso al mundo entero. Donald Trump es el caso más significativo ene estos últimos años, ya que a pesar de que pueda decir barbaridades sobre cualquier candidato, va a hacerse escuchar de una manera u otra.

La periodista inquiere que ProPublica paga más a sus becarios ya que creen en el periodismo de calidad, pero que será muy difícil extrapolar ese modelo a otros países. El entrevistado responde que el camino se acabará encontrando y el periodismo de investigación será financiable.

A pesar de esto, Steiger cree que antiguamente el periodismo estaba muy restringido y que el actual es muy bueno, a pesar de que los consumidores tengan que estar pendientes de lo que se pueden creer y no. Por ejemplo, los teléfonos móviles nos han hecho muy impacientes y necesitamos obtener la información al segundo: "hay cosas que yo quiero saber de manera inmediata" dice Steiger. Después relata que en el vuelo de Nueva York a Madrid, una azafata le regaló una tarjeta para navegar con su teléfono durante media hora ya que le interesaba el resultado de un partido de fútbol americano y quería saberlo antes de bajar del avión.

Poco después, en esta entrevista se refieren a la crisis del 2007 y Steiger afirma que "la próxima vez será aún peor. No habrá las mismas burbujas, pero habrá otras".

Ana Carbajosa apela a que a pesar de que haya demanda de periodismo de investigación, el impacto que tiene en la sociedad no es el deseado. Steiger admite que este periodismo no soluciona todos los problemas pero al menos impide a cierta gente cometer abusos al pensar que alguien puede tenerles observados.

Para terminar la entrevista, se le pregunta por qué cuando a los 65 años The Wall Street Journal le ofreció jubilarse, él no lo aceptó y a pesar de que tuvo que abandonarlo, decidió poner en pie ProPublica. Steiger justifica que a pesar de tener 73 años, le "gusta hacer cosas" y "quién sabe lo que va a pasar", "solo sé que ahora me lo paso muy bien".


                            Paul E. Steiger: “Los poderes esconden lo malo cada vez mejor”

No hay comentarios:

Publicar un comentario